RADIO ARCHIPIÉLAGO

Director de cine Juan Carlos Tabío falleció hoy en La Habana

 

El director de cine Juan Carlos Tabío falleció en la madrugada de este lunes 18 de enero en la capital cubana, una lamentable noticia que marca el “hasta siempre” a una icónica y querida figura de nuestra cinematografía.

Nacido en 1943, Tabío mereció el reconocimiento del público y de la crítica especializada por la impronta de disímiles obras de su autoría. Entre ellas, Se permuta (1985), obra clásica en el género de la comedia, distinguida además con la actuación de la vedette de Cuba Rosita Fornés.

Premio Nacional de Cine en 2014, al prestigioso cineasta se le agradece, asimismo, el filme Plaff (1988), un éxito innegable en el género que defendía, además de codirigir Fresa y chocolate (1993) y Guantanamera (1995) con Tomás Gutiérrez Alea.

Lista de espera (2000) y El cuerno de la abundancia (2008) son de sus títulos de más recientes.

Su cadáver será cremado y próximamente se informará acerca de la realización de despedida a este prolífero creador que sentó pautas y cultivó un importante legado en la cinematografía cubana.

Share:

A 101 años de su nacimiento: “No ha nacido otro como el Benny”

 

El Instituto Cubano de la Música y otras instituciones culturales rinden hoy tributo online a Benny Moré, a propósito del Aniversario 101 del natalicio de “El Bárbaro del Ritmo”.

Conocido como El Bárbaro del Ritmo, triunfaría en La Habana,  México, Venezuela... pero cuando vio la luz por vez primera el 24 de agosto de 1919 en Cuba, ni siquiera poseía el nombre que lo llevó al estrellato.

En el modesto pueblo Santa Isabel de las Lajas, al cual cantaría después, una zona rural de la racista Cuba prerrevolucionaria, nació como Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, el primero de 18 hijos de una familia negra y pobre cuyas necesidades le obligarían a cambiar la escuela por el trabajo al terminar cuarto grado.

Aunque se sabe que su primera guitarra la compró a los 17 años, cuando ya vivía en la capital cubana, cuenta una leyenda que, 11 años antes, había replicado con sus propias manos ese instrumento musical y así aprendió a tocar.

Lo cierto es que con la que pudo costear siendo apenas un adolescente subsistió algún tiempo, tocando en bares y cafés. Así comenzó su vida bohemia, que durante casi cuatro años oscilaría entre hoteles, restaurantes y prostíbulos, actuando para turistas en los muelles de La Habana Vieja, paseando por el marginal barrio de Belén.

La suerte le sonreiría definitivamente cuando se le abrieron las puertas del famoso Trío Matamoros. Corría 1945 y Miguel Matamoros, guitarrista, compositor y cantante, regresaba de un viaje.

De inmediato debía cumplir un compromiso laboral que su grupo había contraído anteriormente, pero estaba disfónico.

Siro Rodríguez, uno de los intérpretes de Matamoros, lo había escuchado en un bar y, gracias a sus referencias, Bartolomé cubrió en aquella ocasión. Luego, ya probado el talento que lo investía, se quedaría fijo y ganaría la plaza de cantante principal, cuando Miguel decidió dedicarse por completo a la dirección musical.

                                                  Miguel Matamoros y Benny Moré.

Ese mismo año viajó con el conjunto Matamoros a México, donde actuó en cabarets y realizó varias grabaciones, sin embargo, allí se separaría del grupo al terminar el contrato, pues mientras los demás integrantes decidieron regresar a La Habana, Moré permaneció en la tierra azteca.

En México se casó, hizo un dúo con Lalo Montané, grabó con la RCA Victor junto a la orquesta de Mariano Mercerón e incluso con Dámaso Pérez Prado. Ahí empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo y se dice que, también en esa tierra, adoptaría el nombre que a 101 años de su nacimiento sigue siendo invocado: Benny Moré.

En el año 1953, cuando ya sonaba en la radio, se decidió a formar su propia orquesta, que aunque respondía al formato de una jazz band por los instrument

os seleccionados, tocaba música cubana. Incluyó en ella a algunos de los mejores instrumentistas del país.

La primera actuación de la Banda Gigante fue en la emisora CMQ y el grupo mostró una gran organización melódica, además de que contaban con el talento de saber improvisar.

Entre 1956 y 1957 estuvieron de gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuaron en la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Al triunfo de la Revolución cubana, muchos artistas abandonaron el país. Cuando le proponen a Benny Moré emigrar con tentadores contratos, él los rehúsa categórico: “Ahora es cuando yo me siento un hombre con todos los derechos en mi país. De aquí no me saca nadie. No me interesan los dólares”.

Actúo por última vez con su orquesta el día 16 de febrero de 1963, en el pueblo de Palmira, poblado a cientos de kilómetros de La Habana, poco antes había vomitado sangre, pero en esas condiciones subió al escenario y cantó como nunca.

Luego de eso tardaron en atenderlo en un centro con todas las condiciones, en La Habana insistiría en ver a sus hijos e ir a su casa y la aparente mejoría del día 17 retrasaría su ingreso a un hospital hasta el 18. Cuando llegó ya su condición era irreversible, complicaciones pulmonares y renales lo mantuvieron sin conocimiento hasta el 19, cuando murió a los 43 años.

Por petición expresa del artista, sus restos fueron sepultados en su pueblo natal, Santa Isabel de las Lajas.

El Benny fue ídolo de los bailadores y de los amantes de lo genuinamente autóctono de la música cubana, a pesar de que demostró capacidad para entonar otros ritmos como el merengue.

Su estilo era único, la voz providencial. Es considerado uno de los cantantes cubanos más polifacéticos y pese a vivir una época con preponderancia de elementos foráneos en la música, supo mantenerse fiel a sus orígenes.

El Bárbaro del Ritmo, como lo bautizaron en la radio cubana, era un espectáculo por su carácter risueño y espontaneidad. Su vestimenta -chaquetas hasta más abajo de la mitad del muslo y pantalones anchos con tirantes- también lo hacía inconfundible.

Canciones como Dolor y Perdón, Bonito y Sabroso, Qué Bueno Baila Usted, Cienfuegos y Santa Isabel de las Lajas han trascendido como patrimonio cultural de Cuba y del continente.

La generosidad que sus allegados le alabaron por décadas, incluso después de su fallecimiento, los principios que lo guiaron en el trabajo con su grupo y la entrega al pueblo que lo amó apasionadamente, explican por qué en más de un siglo no ha nacido otro como el Benny.

Share:

Elpidio Valdés cumple 50 años con "mucho machete por dar todavía"

El mambí cubano Elpidio Valdés cumple hoy 50 años. Ha querido el destino que su creador, el realizador Juan Padrón (1947-2020), falleciera este año y no pueda celebrar hoy con nosotros el medio siglo de vida del personaje al que él imaginó y dio vida un 14 de agosto de 1970. Sólo quería hacer una historieta para la revista Pioneros y terminó creando el mítico personaje de Cuba.

A partir de ahí, los niños lo hicieron crecer y cuenta Padrón que hasta escribían cartas para protestar porque en el último número de la publicación le había pasado algo a Elpidio Valdés, que ellos consideraban injusto. El éxito lo catapultó al cine, donde desembarcó en 1974, de la mano del ICAIC como "Elpidio Valdés contra el tren militar".

En la década de los setenta, la serie fue a más y hubo más entregas en el 74, el 76, el 77, el 78 y el 80. Fue por esa época cuando supimos más de la vida de Elpidio y de su padre por la película "Elpidio Valdés" (ICAIC, 1979). 

La aceptación inmediata de un personaje nacido para enseñar a los niños la historia de la guerra de independencia de Cuba le permitió a sus creadores la libertad de ponerlo a hablar con un acento que lo hace más cubano, sin caer en el pecado de creer que los límites de Cuba terminan en La Habana.

Esa autenticidad se la da el tono y la voz que le puso a Elpidio el actor Frank González y que luego supimos que viene del pueblo ficticio donde Juan Padrón hizo nacer a nuestra mambí en 1870: en Cundiamor de Vereda Baja, cerca de Tocororo Macho, en la Cuba profunda.

Allí vino al mundo Elpidio Valdés, en medio de la manigua, en un campo de batalla de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), hijo de dos insurrectos: un padre mambí y una madre campesina. Él muere en combate y ella, en el exilio.

Su apellido Valdés guarda relación con Cecilia Valdés, el personaje de la novela de Cirilio Villaverde. Aquí nada es casual. Todo tiene su porqué y su necesidad.

Elpidio Valdés, como muchos cubanos, es hijo de una familia dividida por la política. Eso es sólo un detalle que lo hace más real. Su amor por María Silvia y su lucha constante por la libertad le han convertido en un mito para los niños de la Cuba de los años 70 y 80, que encontraron en este súperheroe una vía de escape de los dibujos animados polacos (Bolek y Lolek), húngaros (La familia Mézga) o rusos (Deja que te coja). 

A toro pasado puede que no haya sido fácil superar el "estreñimiento", como llamaba Juan Padrón a los obstáculos de la censura, y convertir a Elpidio Valdés en un personaje capaz de amar, de reír y, sobre todo, de luchar, de triunfar, de ser creíble y querido por varias generaciones de cubanos. 

Elpidio, aunque sin pretensiones, hizo carrera a partir de 1895 y llegó a ser coronel del Ejército mambí. Se convirtió, sin proponérselo, en un símbolo de cubanía.

Es un personaje que arriesga su vida por la independencia de Cuba y tiene la suerte de siempre conseguir llegar hasta donde otros no pueden. Va al límite y gana. Enfrente tiene un enemigo muy particular al que Padrón dotó de simpatía. Eso lo hace más terrenal, más de este mundo. No hay Elpidio Valdés sin el general español Resoplez. Los dos forman parte de nuestras vidas y de películas cuyas frases célebres han encontrado eco en el habla popular cubana. "¡Qué país!"

El cineasta cubano Ian Padrón, hijo de Juan Padrón, ha sido el primero en recordar hoy el cumpleaños de Elpidio Valdés. En un post muy sencillo compartido en Facebook explica que el personaje nació cuando su padre tenía sólo 23 años y agradece a todos los que trabajaron con él y consiguieron dar vida a este "simpático mambí" al que le queda "mucho machete por dar todavía".

Y sí que le queda. Elpidio vive en cada uno de nosotros, los niños que en los 70 y los 80 queríamos subir a lomos de Palmiche para construir una patria libre. Nadie se cree que "Elpidio Valdés ha sido cercado y ya no es temible".

Share:

Científica cubana en la Antártida: "Cada cubano, esté donde esté, siempre piensa en Cuba"


Un cubano identificado como Pablo Martínez Relova donó 10 mil pesos CUP de sus ingresos a las cuentas habilitadas por el régimen para presuntamente inyectar fondos a la producción de alimentos en la isla ante la crisis por la pandemia del coronavirus.

La Asamblea Municipal de Guane, en Pinar del Río, resaltó el gesto de Martínez en redes sociales, exponiendo que fue el primer habitante de esa comunidad en hacer su contribución a las arcas del gobierno cubano que ahora pretenden engrosar a través de las cuentas denominadas "Donaciones COVID 19".

En Facebook, el citado organismo calificó la acción del donante como “un gesto digno de reconocer por su valor solidario y humano”, y añade que el mismo se produce “teniendo en cuenta las actuales condiciones que enfrenta el país”. De igual modo, publica fotos donde los trabajadores del banco posan junto al donante, ataviado con una camisa a cuadros. 

Hace solo unos días, la prensa oficialista se hizo eco de la contribución de Leonel Pachy, un cuentapropista cubano que administra un popular negocio privado de pizzas en el barrio habanero El Carmelo, quien donó 30 mil pesos al gobierno para la distribución de 100 almuerzos y 100 comidas diarias a los vecinos más necesitados de ese Consejo Popular.

De 56 años, Pachy distribuía al mediodía y en la noche cajitas con los alimentos, elaborados en el restaurante "El Saturno", del Sistema de Atención a la Familia (SAF), una iniciativa que surgió a raíz de que El Carmelo entrara en cuarentena por la pandemia de coronavirus y ancianos y personas con discapacidad quedaran en una situación vulnerable por la escasez de alimentos que afecta al país.

El Carmelo había sido la segunda comunidad de Cuba en ser aislada en cuarentena por coronavirus, el pasado 3 de abril. El cierre del acceso a ese Consejo Popular –que abarca desde la calle 6 hasta 28, y de 21 a la Avenida Malecón– se produjo luego de la detección de varios casos de COVID-19 en el barrio.

Semanas antes, el gobierno cubano propuso a los cubanos que donaran su dinero para cofinanciar la producción de alimentos en todo el territorio nacional, haciendo énfasis en el sector cuentapropista, mientras que el pueblo gana un misérrimo salario que apenas rebasa los 40 dólares mensuales.

La agudización de la crisis económica empieza a despuntar en Cuba, una situación ahora agravada por el contexto regional en torno a la pandemia del nuevo coronavirus, que implica un desplome del turismo internacional, actividad que representa una de las principales fuentes de ingreso para el régimen.

Las donaciones privadas podrían hacerse en pesos y en CUC, explicó el ministro de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, quien señaló que los fondos se “van a utilizar por las instancias territoriales para el desarrollo, el fomento de la producción de alimentos”.

A duras penas, los cubanos pueden cubrir su canasta básica y tienen que enfrentar grandes aglomeraciones para poder adquirir los artículos más elementales para la subsistencia, no solo en materia de alimentación sino en higiene, salud, y otros tantos menesteres.

Los ingresos de la actividad turística internacional cayeron un 9.3% el año pasado y se han visto reducidos de modo drástico ante las restricciones de viajes emitidas en otros países y por el cierre de fronteras y expatriación de viajeros, ordenado por el propio gobierno cubano para frenar la propagación de la pandemia.

Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía cubana podría caer un 3,7 por ciento en 2020, debido a los efectos globales de la pandemia. En medio de un ambiente caracterizado además por la represión política, la Isla es considerada entre los tres países con menos libertad económica del mundo, según el ranking de libertad económica 2020 elaborado por la Fundación Heritage.

A finales de abril, el gobierno cubano reconoció las repercusiones de la crisis en el país por la enfermedad y dijo que consideraba aplicar medidas tomadas durante el llamado Período Especial, junto un aumento de los precios de productos básicos.

Sin embargo, pese a las afectaciones, las autoridades no dan lugar a ayudas promovidas por cubanos en el exilio para ayudar al pueblo, como una iniciativa que recientemente se desarrolló en la población del municipio Majagua, en la provincia de Ciego de Ávila, la cual, a la postre, resultó frustrada por el Ministerio del Interior, que solo se interesó por la procedencia del dinero y desechó la causa humanitaria de los fondos.




Share:

Categories

Ordered List

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  2. Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  3. Vestibulum auctor dapibus neque.

Sample Text

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Definition List

Definition list
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.